¿Cómo ayudar a mi bebé con la ansiedad por separación?
La ansiedad por separación es una etapa de desarrollo normal entre los bebés y niños pequeños. Y aunque es un proceso normal, suele ser muy inquietante para ellos y para los cuidadores.
La edad exacta a la que aparece la ansiedad de separación puede variar de un niño a otro. Normalmente aparece entre los 8 y los 14 meses y finaliza entorno a los 2,5 años de edad.
La duración de este periodo dependerá de cada niño y de cómo reaccionen sus padres. Puede ser que, durante este periodo como (p)madre experimentes culpabilidad, tristeza o desesperación por tener que dejarlo con alguien o también te sientas agobiado por la gran atención que parece necesitar. Pero es importante que recuerdes que si tu hijo se comporta así es porque ha establecido un apego saludable entre ambos.
¿Por qué ocurre la ansiedad por separación?
La teoría de permanencia del objeto de Piaget nos lo explica.
Según la teoría de la permanencia del objeto de Piaget, el bebé entiende que solo existen los objetos y personas que puede ver en ese momento. En otras palabras, solo existe aquello que ve. Entonces, si no te ve, ni te huele, ni te escucha, interpreta que no existes y esto es lo que causa ansiedad por separación.
Pero a medida que el bebé se va desarrollando cognitivamente, esto va cambiando hasta desarrollar por completo la noción de permanencia del objeto entorno a los 2 años de edad.

Esto ocurrirá de forma gradual, veamos como funciona:
Hasta a los 6 meses: El bebé jugará con un objeto, por ejemplo, una pelota. Si esta sale de su campo de visión, el bebé entenderá que no existe y no la buscará.
A partir de los 7-8 meses: El bebé irá a buscar la pelota, siempre que sea capaz de ver una parte del objeto. Por ejemplo, una pelota debajo de un pañuelo de color semi-transparente.
A partir de los 8 meses: el bebé buscará la pelota cuando esta desaparezca, pero la buscará siempre en el lugar donde ha aprendido a buscarla. Por ejemplo, si la pelota siempre está en el cesto de las pelotas, puede ser que cuando no la encuentre, la vaya a buscar allí.
Entre los 12 y 16 meses: El bebé será capaz de buscar la pelota cuando la escondamos delante de él. Si lo hacemos sin que el observe, no la buscará.
A partir de los 16 meses: El bebé empieza a entender que la pelota existe, aunque no sea capaz de verla. Puede incluso acordarse donde la dejó por la mañana.
Por estos motivos es normal que, en muchas ocasiones, los niños muestren su enfado cuando les dejamos en su camita y nos vamos a otra habitación, les dejamos en la escuela infantil o con otros cuidadores…
Incluso puede suceder que empiece la escuela infantil muy pequeño y se adapte sin dificultad, pero al cabo de unos meses empiece a costarle más separarse de mamá.

¿Cómo le ayudo con la ansiedad por separación?
- Procura no empezar el proceso de escuela infantil o nuevo cuidador a los 8 meses. Justo en ese momento se produce un gran cambio a nivel cognitivo y es más probable que aparezca la ansiedad por separación por primera vez.
- Intenta no separarte de tu hijo cuando esté cansado, tenga hambre o esté inquieto.
- Practícalo. El proceso de separación debe ser gradual. Por ejemplo, si empieza la escuela infantil es necesario que visitéis el espacio juntos y que conozca las personas con las que se quedará. Si viene un cuidador a casa también debe ser gradual.
- La separación debe ser en periodos cortos, para que pueda ir acostumbrándose a estar separado.
- Mantén la calma y se coherente. Crea un ritual de despedida donde puedas decirle adiós de forma agradable y cariñosa, con firmeza y sin vacilaciones. Asegúrale que volverás explicando cuándo “después de la siesta, después del almuerzo”, el “vengo en un ratito” no vale.
- Cumple lo que dices. Es fundamental para desarrollar confianza.
- Si te interesa, puedes leer este post sobre el proceso de adaptación a la escuela infantil.

Juegos que te pueden ayudar:
- Juego cucu-trás: Tápate tu rostro con un pañuelo y juega a esconderte.
- El escondite: es para un poco más mayores pero les encanta.
- Cajas de permanencia: es un material que favorece la adquisición de la permanencia del objeto, además de promover:
- la motricidad fina
- la coordinación oculo-manual.
- la resolución de problemas
- el desarrollo de la mente matemática.
Puedes comprarlas aquí.
Si tienes alguna duda escríbela en comentarios 😉
