7 tips para ayudar a tu adolescente a no procrastinar

7 tips para ayudar a tu adolescente a no procrastinar 

El mes de enero, para muchas personas, es como si empezáramos una nueva página en blanco, una página preparada para anotar todo aquello que queremos mejorar en nuestro día a día. Así que muchos, consciente o inconscientemente, elaboramos nuevos propósitos: ir al gimnasio, optar por una alimentación más saludable, mejorar el  inglés…

Pero a medida que van pasando los días, no sabemos muy bien porqué, estos propósitos van perdiendo fuelle, pasando por un montón de excusas  hasta quedar en el olvido. Y es cuando aparece la frustración, la falta de confianza y la insatisfacción personal. 

Esto es lo que se conoce como procrastinación y aunque sea una palabra un poco extraña está muy presente en adultos y adolescentesEste hábito tiene mucho que ver con la educación y en el artículo de hoy te voy a explicar cómo puedes ayudar a tu adolescente a no procrastinar.

responsabilidad

¿Qué es la procrastinación?

La palabra procrastinar proviene del latín cras que significa mañana o adelante. Procrastinar es la acción de retrasar o posponer actividades por situaciones más irrelevantes o agradables. 

Por ejemplo: 

Mamá: – ¿Hij@ has terminado tus deberes de mates?

Adolescente: – ¡Cuando termine de ver el capítulo los hago, mamá!

Quizás puedas pensar que tu adolescente procrastina por pereza, pero quiero decirte que ésta no es la única emoción implicada en el proceso. De hecho hay mucho más. La procrastinación aparece porque se ha asociado una acción o tarea (hacer los deberes) a un dolor o incomodidad. Así que su orígen tiene más que ver con la gestión emocional que con la tarea en sí o la organización del tiempo. 

Esto ocurre porque  la procrastinación está relacionada con el mecanismo de recompensa. Y como sabemos, los adolescentes tienen una necesidad de gratificación ampliada debido al aumento  de la actividad de los circuitos neurológicos que utilizan la dopamina. Esto provoca que  se sientan atraídos por las experiencias emocionantes y les aburra soberanamente lo que no consideran estimulante.  

Precisamente por este motivo necesitan que les demos herramientas para vencer la procrastinación y poder alcanzar sus metas sintiéndose mejor con ellos mismos. A continuación te doy algunas ideas de como ayudar a tu adolescente a no procrastinar.

 

adolescentes procrastinación

Tips para ayudar a tu hij@ a dejar de procrastinar

Hablar con un adolescente no es siempre fácil. Hay que encontrar el momento adecuado y tener una buena capacidad de síntesis para expresar aquello que queremos, con amor y firmeza, sin sonar a sermón. Por este motivo, te aconsejo que consideres el momento oportuno para hablar de los siguientes tips, poco a poco, sin forzar y observando  cuando deja de haber una escucha activa. Sobretodo evita decirle que es un vago y céntrate en que la charla sea empoderadora. A continuación te dejo algunas ideas: 

    1. Reflexionad acerca de la procrastinación. Explícale que es, que lo causa y qué consecuencias tiene. Explícale que a ti también te pasa. Al fin y al cabo todos procrastinamos. Este vídeo te puede ayudar a romper el hielo. 
    2. Anotad las tareas sobre las que procrastina y qué emociones le provocan.  Escribir las tareas ayuda a nuestra mente a ordenarse.  Además, reflexionar sobre las emociones que le provocan le dará información para saber qué necesita resolver. Por ejemplo, puede pensar que no quiere hacer los deberes de mates porque le da pereza, pero quizá si indagamos comprende, que lo que le ocurre es miedo y podáis encontrar soluciones. 
    3. Conéctar con el yo del futuro. És normal que un adolescente no vea la importancia de aprender ciertos contenidos. Sus intereses son otros y su cerebro tiene que batallar por su necesidad de gratificación inmediata. Un ejercicio que yo utilizo en sesiones para que tomen responsabilidad y sean conscientes de las consecuencias de sus decisiones es dibujar el yo del futuro y reflexionar acerca de que emociones sentirá según sus decisiones y acciones. 
    4. Dividir la tarea en actividades sencillas. Una vez te has comprometido con aquello que quieres es importante percibir que eres capaz de asumirlo. Por ejemplo, leerte una página al día es mucho más asequible que afrontar la lectura de 30 páginas el día antes del examen. 
    5. Empezar con 10 minutos. La motivación aparece después de tomar acción (y no antes).
    6. Diversión. Hacer la tarea más divertida es un buen antídoto contra el aburrimiento. Pensad ideas sobre cómo podría hacer estas actividades de manera más divertida: comer una rica merienda mientras estudia, hacer un equipo de trabajo con compañeros para resolver problemas de matemáticas o elaborar fichas mnemotécnicas con juegos de palabras podría funcionar. 
    7. Y lo más importante, no olvides EDUCAR CON EL EJEMPLO. Explícale que a ti también te pasa, incluso puedes plantearte tu también mejorar algún aspecto. Hablad conjuntamente de aquello que más cuesta, el porqué y como os sentís una vez lo habéis logrado. 
procrastinar
(Visited 837 times, 1 visits today)